Es la carta de presentación de cada narrador que transmite toda la pasión de la pelota
Oscar D' León dirigió el diario deportivo por un día | Foto: Fernando Campos
“¡Va un batazo grande, va para atrás el leftfield, va para atrás, la bola parece que se va, se va, se va, joooooonrón de Baudilio Díaz, el número 20, ahí va dándole la vuelta al cuadro!”.
Así cantaba jonrón Delio Amado León, sello imborrable de la narración de beisbol en nuestro país y quien trazó el camino de los mejores exponentes en la actualidad.
“Delio marcó un patrón, un estilo, difícilmente superable. El jonrón clásico, el que dicta la norma es el jonrón de Delio”, indicó Alvis Cedeño, narrador de Venevisión.
“Aprendí mucho de la sobriedad de Delio Amado León y de la descripción de Carlos Tovar Bracho, siempre buscando tomar esos buenos ejemplos para poder destacar en la profesión”, dijo Alfonso Saer, quien acumula 45 años al frente de los micrófonos en el circuito radial de los Cardenales de Lara.
“Lo primero que un narrador piensa cuando se mete en este mundo es cómo narrar el jonrón, es el punto más importante del narrador de beisbol”, agregó Pascual Artiles del staff de Directv.
A petición de Oscar D’ León, rendimos homenaje a sus mejores cantautores del jonrón.
"Creo que fue la emoción"
Con 50 años en el periodismo deportivo, Alfonso Saer no recuerda de dónde nació su grito de jonrón, pero reconoce que lo hace con la pasión y entrega que el fanático se merece. “No lo sé. Creo que fue producto de la emoción. Aprovechando que tengo suficiente oxígeno y garganta se fue institucionalizando lo del jonrón. Fueron cosas que me fueron saliendo espontáneamente”.
“El grito es el clímax de todo”
“No tengo nada que decir de cómo llegó, sencillamente me puse a practicar, a practicar y a practicar, siguiendo siempre el patrón de Delio Amado y así salió ¡se va, se va, se va y allá va!, me gustó y así quedó. Fue la circunstancia repentina del cambio de comentarista a narrador y el buscar algún grito que no fuera igual a los grandes de la narración”, dijo Carlos Feo, narrador del circuito de los Navegantes del Magallanes. “El jonrón como lo cantaron aquí en Venezuela los grandes narradores de la historia es algo realmente impresionante y Delio Amado es la más clara referencia”.
"El beisbol al ritmo de la salsa"
“Siempre trato de vincular cosas de la salsa con la narración de beisbol. Un día venía escuchando el tema Botaron la pelota de Gilberto Santa Rosa y Willie Rosario y una de las frases dice ‘el día que tú naciste el doctor que te atendió te miró y le dijo a tu mamá señora lleva etiqueta de jonrón’. Eso no es mío, eso está en esa melodía. Me gustó y empecé a practicarla”, agregó Alvis Cedeño, de Venevisión.
"Es lo que más te representa"
“Más que una palabra descriptiva, es un concepto. Nació espontáneamente, de muchacho narrando jonrones imaginarios, de niño viendo la Serie Mundial. Un día no recuerdo cómo, ni por qué, pero vino esa idea y una vez que canalicé la narración la implementé”, explicó Fernando Arreaza, narrador del circuito radial de los Leones del Caracas y en las transmisiones de Venevisión, dueño de las frases ¡olvídenlo! y ¡enorme!
"Nunca pensé en las frases"
¡Atrás, atrás, atrás, esa pelota, no regresa más!, ¡y lo demás es fácil! y ¡control total! son tres de las frases más conocidas de la televisión venezolana, narradas en la voz de Pascual Artiles, talento de Directv y con 20 años de experiencia frente a los micrófonos. “Fueron saliendo de la manera menos pensada. Nunca pensé que me iba a convertir en un narrador de crear frases”. Artiles habló de la originalidad. “La idea es crear una forma particular de narrar para que marque, de lo contrario pasas desapercibido, te conviertes en un narrador más y no llegas a ningún lado”.
Fuente completa: http://www.liderendeportes.com/noticias/beisbol/el-arte-de-gritar-jonron.aspx
Por: MANUEL BITAR
28 de Octubre de 2014 - 05:34 a.m.
0 Comentarios